Vector Visual

Noticias y Producción Audiovisual

Alebrijes en Cuadratines Opinión

2023, año de sequía en México

Alebrijes en Cuadratines
Por Adrián Chavarría Espinosa

ache57@yahoo.com.mx

Debido a la falta de lluvias y a los bajos niveles de las presas, se considera que el presente año en todo el país padeceremos en gran parte del país de falta de agua, en una crisis más grave a la padecida en el  2022, lo cual sin duda podría generar crisis no solo en zonas urbanas, también en las actividades agropecuarias.

            Un dato revelador es que con estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el 15 de marzo, a nivel naciona,l el territorio con sequía de moderada a extrema era de 12.68%: para este año se elevó hasta 51.08%, es decir en cuatro años se incrementó en 302%.

            Mientras en 2019 el Monitoreo de Sequía de la Conagua reportaba tres municipios con sequía extrema, ubicados en Chiapas, actualmente se presenta en 40 municipios: Michoacán con quince; Tamaulipas con diez, Hidalgo con seis, Nuevo León con cinco, Coahuila con dos y Tlaxcala y Puebla con uno.

            De esta forma, este año se agrava el nivel anormalmente seco con el 23.50%, al sumarse el de sequía moderada 20.84%, severa 20.84%, extrema en 1.82% y afortunadamente no se reportó excepcional, para totalizar el 74.58% del total del territorio nacional

            Conagua destacó que del 1 al 15 de marzo hubo lluvias por arriba del promedio en parte del noroeste, oriente, centro, sureste del país y Península de Yucatán, por lo que se redujeron las áreas con sequía moderada y condiciones anormalmente secas en Baja California, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, sur de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.

            Pero en este mismo lapso la sequía aumentó por el posicionamiento de un sistema anticiclónico de niveles medios, que propició un ambiente despejado, y a su vez, temperaturas más altas de lo normal en gran parte del país.

            Por ello, las áreas de sequía moderada y condiciones anormalmente secas aumentaron en el norte, noreste y occidente, persistieron en la región del Pacífico Sur y el centro del país así como sequía extrema en Tamaulipas con 22.9%, Michoacán con 17.3%, Nuevo León con 8.1%, Tlaxcala con 3.3%, Hidalgo con Hidalgo 2.5% y Coahuila con 1.0%

            Respecto a niveles de sequía entre moderada, severa, extrema y excepcional se presentaron en ocho estados: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas, mientras que en cinco no hubo ningún nivel: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, todas en el sureste de la república.

            La escasez de lluvias, presentada desde el año pasado, ha provocado que los niveles de las presas en todo el país registren niveles irregulares en todo el país; Conagua precisó que las consideradas con un nivel medio de su capacidad total se ubican en Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Oaxaca.

            En cambio las entidades con los niveles más bajas en sus presas son Morelos, Colima, Baja California, San Luis Potosí, Querétaro Tlaxcala, Puebla, Aguascalientes y Estado de México, mientras que la excepción es Chiapas, único estado con presas en niveles aceptables.

            De las presas con los niveles más bajos respecto al factor denominado nivel de aguas máximas ordinarias destacan La Concepción, en el Estado de México con 57.33%, Tepecoacuilco en Guerrero: 50.17%, Temascal en Oaxaca. 54%, Santa Rosa en Zacatecas con 55%, La Amistad en Coahuila con 44 .61%, Las Adjuntas en Tamaulipas con 15.69% y La Soledad en Puebla con 49.78%.

            Un caso particular sucede en Nuevo León ya que en comparación a marzo de 2021, la Conagua revela una diferencia de alrededor de 50.44 millones de metros cúbicos en el nivel de agua almacenada en sus presas, lo que representa casi 1.28 veces la presa de La Boca.

            Precisamente las presas La Boca y Cerro Prieto registran niveles superiores a los del año pasado, el verdadero problema se encuentra en El Cuchillo, la presa más grande de Nuevo León, con capacidad total de mil 123.14 millones de metros cúbicos, cuando hace un año reportaba un 52.39% de llenado pero actualmente se encuentra en un 45.9%, equivalente a tener 81.98 millones de metros cúbicos menos.

            Por esta situación se generó un conflicto entre los gobiernos federal y de Nuevo León, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador había expresado que por la falta de agua en esa entidad, no se permitiría la instalación de la ensambladora de autos eléctricos Tesla en la zona metropolitana de Nuevo León.

            Aunque el interés presidencial era que esa planta se instalara en el sureste del país, finalmente, tras diversas consideraciones como el que habría más problemas logísticos y técnicos, tras varias negociaciones entre ambas autoridades se confirmó que se quedaría en el sitio planteado originalmente. Sin embargo el problema de la falta de agua en Nuevo León se mantiene latente.

            En el centro del país el Sistema Cutzamala, que provee agua a las zonas metropolitanas de los Valles de México y de Toluca, registra su mayor crisis histórica,

            Este es un sistema hídrico de almacenamiento, conducción, potabilización y distribuidor de agua potable para la población e industria de la Ciudad de México y el Estado de México. Es considerado uno de los sistemas de suministro de agua más grande del mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altura de mil 600 metros sobre el nivel del mar en su punto más bajo, hasta los dos mil 702 metros sobre el nivel del mar. en su punto más alto.

            A pesar de las recientes lluvias, éstas han sido insuficientes para garantizar el abasto del liquido en los próximos meses; el reporte más reciente indicaba que el nivel de almacenamiento de sus tres presas era de apenas 47.6%, el peor del que se tiene registro, pues se ubica 23.2% por debajo del promedio histórico.

            En el llenado de las presas en el caso de la llamada El Bosque mantiene 50.3%, la Villa Victoria 37.6%, y la de Valle de Bravo, 51.5%. Es decir, apenas tiene 372 millones de metros cúbicos de agua, por lo que registra un déficit del 23.1%, equivalente a menos 180.46 millones de metros cúbicos con respecto a la media histórica.

            Los especialistas recomiendan modernizar la red hidráulica del Sistema Cutzamala ya que por la antigüedad de su infraestructura, 40% del agua que se distribuye por esta red se pierde en fugas o en tomas clandestinas. Puntualizan que si la proporción de pérdida de agua bajara a 10% se ahorrarían muchísimos litros.

            Otra opción a futuro es tomar el agua tratada para potabilizarla, pero es necesario mejorar el tratamiento de las aguas residuales y depositarlas en espacios amplios de lagunas, lo cual es importante porque actualmente 80% de los cuerpos de agua del país presentan algún tipo de contaminación por descargas de aguas residuales no tratadas.

            Según la Conagua, la industria y las hidroeléctricas utilizan cerca de 14% de agua, en tanto pera el uso doméstico se dedica alrededor de 10%. mientras la agricultura utiliza entre 68 y 70 por ciento, sin embargo el 57% del total utilizado se desperdicia, principalmente por infraestructuras de riego ineficiente, en mal estado, obsoleta o por sus fugas.

            Además, en las redes de distribución de agua hacia el Valle de México, se desperdician cerca de 35% por fugas en las tuberías.

            Si bien el agua pluvial que cae en la zona centro del país podría ser una opción para ayudar a satisfacer la demanda del líquido, actualmente se carece de la tecnología suficiente para su captación, almacenamiento y aprovechamiento.

            Un último recurso sería que la población tomara consciencia y ayudara para no desperdiciar el agua, así como reportar a las autoridades las fugas cercanas a sus domicilios, pero no resulta fácil ya que las personas no advierten el riesgo de la crisis hasta que se presenta, pero entonces será tarde y la crisis hídrica será cada vez más severa.

A %d blogueros les gusta esto: